Equipo de E2M

17 de February de 2023
El Plan Sonora, ¿clave para un nuevo modelo de desarrollo?

Categorías

El Plan Sonora de México es una ambiciosa iniciativa que busca convertir a la región del norte y al país, en un líder mundial en energías renovables. El eje central de este plan es fomentar la explotación del litio, parte fundamental de la transición hacia las energías verdes. Sin embargo, como el plan promueve pasar de un modelo extractivista, en la que no solamente se exploten los recursos naturales, si no que se establezca una cadena de valor completa en la que por un lado, la región se convierta en exportadora de energía limpia y en desarrolladora de tecnología, como baterías y vehículos eléctricos, esto plantea  desafíos técnicos y de modelo de negocio.

El Plan Sonora se sintetiza en los siguientes puntos:

  • El montaje de cinco plantas fotovoltaicas similares a la llevada a cabo por la CFE en Puerto Peñasco con capacidad de generación de 1,000 MW. Asociado a esto se construirá una línea de transmisión con costo de $4 mil 731 millones de pesos, se especula que esta línea servirá para exportar la energía a Estados Unidos.
  • Explotación de yacimientos de litio y desarrollo de su cadena productiva.
  • Modernización del puerto de Guaymas.
  • Desarrollo de la licuefacción de gas con el proyecto a cargo de Mexico Pacific Limited en Puerto Libertad, Sonora, para su exportación.
  • Desarrollo de clúster de plantas automotrices de vehículos eléctricos, incluyendo la fabricación de componentes electrónicos y semiconductores, así como de baterías eléctricas. 

Para muestra un botón: la fabricación de baterías.

El Plan Sonora contempla iniciativas para facilitar la fabricación de baterías de litio en México. Esto incluye construir nuevas fábricas y cadenas de suministro y capacitar a los trabajadores en la producción de baterías de litio de alta calidad. Así es como suena en teoría. De acuerdo a un ranking de BloomberNEF, México ocupa el lugar 27 de 30 en la cadena de suministro global de baterías de litio. En el informe, BNEF clasifica a 30 países líderes en la cadena de suministro de baterías de iones de litio según 45 métricas en cinco temas clave: disponibilidad y suministro de materias primas clave; fabricación de celdas y componentes de baterías; demanda local de vehículos eléctricos y almacenamiento de energía; infraestructura, innovación e industria, así como consideraciones ESG (Environmental, Social and Governance). 

Uno de los aspectos desfavorables valorados en este ranking, yace en que no existen  fábricas de baterías eléctricas en México y no existe un entorno favorable a la demanda de vehículos eléctricos. Sin embargo, las proyecciones de costo de la producción de baterías eléctricas de litio son más que favorables. Se calcula que el costo de producción en México sería hasta un 35% menor respecto a Estados Unidos, no solamente por la manufactura, sino también por el suministro de materias primas.

Se estima que toda la cadena de valor, desde la extracción del oro blanco hasta la producción de baterías y autos eléctricos, vale hasta $12 billones de pesos, proporcionalmente lo equivalente a ⅓ parte de del Producto Interno Bruto del país. Todo el entramado del Plan Sonora, tiene un potencial de negocio de entre $40,000 y $43,000 millones de dólares para las empresas privadas que se acojan al esquema propuesto por el gobierno mexicano.

Perspectiva de negocio.

En este esquema, el gobierno mexicano se reserva la participación del 50% más uno en estos desarrollos, en las que estarían invitadas las empresas nacionales y de Estados Unidos (posteriormente se contempla la inclusión de Canadá). El punto de interés, es ver si las empresas tanto nacionales y extranjeras, estarían interesadas en participar dentro de este esquema, en la que se presupone la directriz de la empresa paraestatal y del gobierno mexicano. Tendría que ser un negocio demasiado bueno como para perdérselo. Así mismo, otro de los supuestos es que, en el caso de la energía, la mayoría de esta serviría para proveer al sur de Estados Unidos de energía limpia y barata, tomando en cuenta la baja demanda energética del norte de México, que se encuentra sobre abastecida. Por lo mismo, se ha planteado que este modelo pueda funcionar en estados como Oaxaca, Chiapas y Tabasco, donde existe un mayor apetito por energía y mayor necesidad por generación de empleos y construcción de infraestructura. Pero antes habría que ver si la fórmula propuesta puede ser exitosa y sostenible en el tiempo, determinar concisamente las reglas del juego, los riesgos de inversión y el endeudamiento al que tendría que comprometerse la CFE, entre otros factores. Como todo negocio, los mejores y con mayor posibilidad de mantenerse en el tiempo, son aquellos que se inician en pequeño y se van haciendo crecer. 

Contenido relacionado

Noticias

La Descarbonización Energética.

El cambio climático ha impulsado a diversas naciones a tomar medidas drásticas para reducir sus emisiones de carbono y avanzar hacia una transición energética sostenible. Entre los países que han logrado avances significativos en esta área, el Reino Unido se...

Leer post

0
Nos encantaría tu opinión, por favor comentax
Compartir