Equipo de E2M

8 de May de 2025
Conectados para Crecer: La Reforma Energética y el Futuro del Mercado Eléctrico Mexicano

Categorías

“El país se encuentra en un momento decisivo para la industria”. 

Podemos encontrar esta frase en artículos de cualquier industria, prácticamente todos los años, en especial en los inicios de una nueva administración.

Pero estaríamos faltando a la verdad si no hiciéramos esta afirmación en la coyuntura actual dentro del mercado eléctrico mexicano, ya que pocas veces en la historia reciente han concurrido tantos factores clave para incentivar una transformación de esta magnitud, que sin duda alguna definirá el rumbo que tomará el sector en los siguientes años, y si es posible aprovechar dicha coyuntura, podremos navegar con el viento a favor, o por el contrario, si todo quedará solamente como una oportunidad perdida que se recordará en casos de estudios y pláticas de sobremesa.

El nearshoring, el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, la guerra comercial desatada por el presidente Trump y las nuevas demandas del mercado global en generación de energía son los ingredientes en este caldo de cultivo que pueden generar una reconfiguración sustancial del panorama energético.

Carpe Diem

La energía eléctrica se ha convertido en un factor decisivo (junto con la disponibilidad de la mano de obra y continuidad de la cadena de suministros) para atraer inversiones relacionadas con el Nearshoring. Cuando las empresas evalúan el destino de sus inversiones buscan, además de la confiabilidad en el suministro eléctrico, que la generación de ésta se apegue a sus metas de reducción de su huella ambiental. 

Regiones como el norte del país, en especial Nuevo León, concentran cerca del 60% de las inversiones en este fenómeno. El cambio en cómo el gobierno actual modificó su narrativa sobre las energías renovables, haciendo discretos guiños a nuevos proyectos, tiene el potencial para atraer inversiones de entre 6,000 a 9,000 millones de dólares para el 2030 para el país.

De igual forma cambios recientes en la demanda contribuyen a una reconfiguración del sector. Tenemos como ejemplo la infraestructura necesaria para la carga de vehículos eléctricos, la cual tuvo un incremento de 4.98% en el 2024, tendencia que se espere se acelere con el aumento de la cuota de mercado de marcas como BYD y su creciente aceptación por los consumidores.

Debido a lo anterior es que el gobierno federal busca aprovechar el día, con el anuncio de una inversión de 22,377 millones de dólares, contemplando 51 proyectos para generar 22,674 MW, según lo presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum en el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030. El plan, que tiene como eje el fortalecimiento de la CFE, contempla siete parques eólicos, nueve fotovoltaicos, cinco de ciclo combinados de gas natural, incluido la sustitución de la planta de Tula de combustóleo a ciclo combinado.

De la generación estimada que aportará el plan, se espera que el 28% sea contribuida por privados, la mayoría con fuentes renovables de energía.

Con este plan, el gobierno busca la llamada soberanía energética, mientras se busca equilibrar el control estatal con la participación privada. Para ello, este nuevo marco legal reemplaza la Ley de la Industria Eléctrica promulgada en 2014, y prioriza el dominio estatal en transmisión y distribución, mientras que permite al sector privado participar hasta con un 46% de la generación.

Sin embargo, en lo que coinciden las voces del sector es en que existe aún mucha incertidumbre, por ejemplo, en las tarifas de interconexión y los plazos para permisos regulatorios. Tener confianza en reglas claras y plazos definidos determinarán el éxito o fracaso al atraer inversiones al sector.

Oportunidades diferenciadas por región

La reforma reconoce las importantes diferencias regionales y busca enfrentar sus retos particulares. En el norte del país, como ya lo hemos mencionado, al ser una zona con un mayor grado de industrialización, sus necesidades son diferentes a las del sur.

Aunque existen varios factores interconectados entre sí que marcan la diferencia del desarrollo entre el norte y el sur, una de las principales es la disponibilidad energética: Las empresas no están dispuestas a asumir el riesgo de instalarse en zonas donde el suministro eléctrico no es confiable, lo que hace que se congreguen en zonas con mayor capacidad de generación y distribución, ayudando al crecimiento económico de la zona, y a su vez, atrayendo más inversiones en infraestructura y disponibilidad de mano de obra. Pero también trae problemas como el que se enfrentan ciudades como Monterrey, que actualmente requiere 3,000 MW adicionales antes del 2026 para evitar cuellos de botella energéticos.

Tratando de atacar este problema, se está buscando aprovechar el potencial de generación en energías renovables de estados como Oaxaca y Chiapas, que cuentan con recursos abundantes pero muy poco aprovechamiento. Estas inversiones, según promete el gobierno, no sólo traerán empleos, si no una mejora de la infraestructura relacionada.

Generación distribuida en los estados.

Los retos en el camino

Pero uno de los retos que se enfrenta México es la sostenibilidad y competitividad global. La tendencia actual de las empresas internacionales está enfocada a cadenas productivas neutras en carbono – por ejemplo, exigiendo certificados I-REC – mientras que el gobierno se ha negado a abandonar, o al menos tratar de reducir significativamente, la dependencia de los combustibles fósiles como el gas natural, que, a pesar de los proyectos actuales, aún representa un 58% de la matriz energética nacional.

En un entorno global, tenemos fuerte competencia de países como Chile, que ya genera más del 32% de su electricidad mediante fuentes renovables. Aunque el objetivo nacional es llegar a un 45% a finales de la década, aún queda mucho camino por recorrer y grandes retos frente a nosotros.

¿Qué nos depara el futuro?

Hay varios escenarios posibles derivados de la reforma energética, los escenarios más extremistas son los siguientes:

·       México logra integrar microrredes solares descentralizadas junto con almacenamiento robusto que permita alcanzar una matriz renovable cercana al 40%. Esto posicionaría al país como líder regional tanto en nearshoring como transición energética sostenible; además duplicaría su contribución al PIB gracias a inversiones extranjeras masivas estimadas hasta los $150 mil millones de dólares anuales creando cerca dos millones empleos directos/indirectos hacia finales de la década actual.

·       En contraste el peor escenario involucra fallas recurrentes dentro de la red nacional, apagones prolongados en corredores industriales, llevando a una fuga de capital hacia destinos alternativos tales como Texas o Canadá resultando en un estancamiento económico prolongado y un crecimiento anual del PIB inferior al 1%.

Lo más seguro es que al final, el resultado sea un camino intermedio entre ambas opciones, pero considerando que el crecimiento económico del país está ligado a la atracción de inversiones y creación de empleos, es prioritario lograr el mejor resultado posible

En tiempos en los que hay una creciente incertidumbre, desde la aplicación o no de aranceles que parece que cambia cada semana, México no puede darse el lujo de agregarle la duda a si tendremos o no energía cuando encendamos el interruptor.

Contenido relacionado

Noticias

La Transición Energética, Lenta, pero Segura

El informe energético anual de JPMorgan, "Heliocentrism: Objects May Be Further Away Than They Appear", ofrece una visión sobre el ritmo de la transición energética y el camino hacia la electrificación. Analiza los desafíos geopolíticos de una revolución que avanza...

Leer post

Noticias

La Descarbonización Energética.

El cambio climático ha impulsado a diversas naciones a tomar medidas drásticas para reducir sus emisiones de carbono y avanzar hacia una transición energética sostenible. Entre los países que han logrado avances significativos en esta área, el Reino Unido se...

Leer post

0
Nos encantaría tu opinión, por favor comentax
Compartir